Algunas compañías ofrecen bonus que llegan a equivaler a 30 veces
el salario. Empresas del gigante asiático extienden la jornada 6 días a la
semana de 9.00 a 21.00
Por Adrián Focillas
Chen
Hao, programador de 27 años, atiende al teléfono desde Shanghái (China) tras
avisar de que solo dispone de 10 minutos. Es noche cerrada, ha salido media
hora antes de la oficina y trabaja en la calle con su móvil. «Mi jefe ya me ha
advertido de que esté preparado porque el próximo mes trabajaremos muy fuerte
los fines de semana», justifica. Chen padece el régimen laboral 9-9-6 (jornadas
de nueve de la mañana a nueve de la noche, seis días a la semana) en el sector
tecnológico que estos días sienta al país frente al diván.
Nuevamente el ministro
Wilmar Castro Soteldo defiende su ideología pequeño burguesa en el editorial
del programa del cual es el presentador transmitido todos los domingos por VTV.
En esta oportunidad no
solo defiende las "alianzas estratégicas" con el sector privado, sino
que además arremete contra aquellos que critican su postura, llamándolos
radicales, dogmáticos, defensores de ideologías caducas y de paso; de
tergiversar las ideas de Carlos Marx.
Ciudadanos
estadounidenses que viven en bancos de autobuses, parques, vías férreas y aceras,
esa es la realidad de una de las mecas del capitalismo y la segundad ciudad más
poblada de EEUU.
Un reporte de Kaiser
Health News informó que "las muertes se dispararon 76% en los últimos
cinco años, superando con creces el crecimiento de la población sin hogar de la
ciudad".
Declaración de la Red de Intelectuales,
Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad (REDH) sobre la
decisión del gobierno de Donald Trump de aplicar totalmente la Ley Helms-Burton
contra Cuba:
Junto con la manipulación a escala
global de los precios internacionales del petróleo para reducir la entrada de
dinero al gobierno de Venezuela, Estados Unidos ha movilizado a las entidades
bancarias bajo su control para que hagan lo propio con el riesgo país, factor
que ha sido fundamental en la estrategia de exterminar las posibilidades de
recuperación económica frente al bloqueo financiero.
El gobierno de Donald Trump ha decidido incrementar
la utilización de Internet como un dispositivo masivo de espionaje y
persecución a los actores, individuales o colectivos, que no son funcionales a
su supervivencia como superpotencia. Los niveles de beligerancia virtual y su
calculada difusión pública denotan la pérdida del liderazgo global y una
desesperada acción para no disipar el sitial hegemónico que se pretende
perpetuar. Dentro de esa lógica debe explicarse el recrudecimiento del
hostigamiento a quienes difunden documentos incómodos para el Departamento de
Estado, como los casos de Julian Assange (fundador de WikiLeaks), Chelsea
Manning y Edward Snowden (acusados de filtrar información confidencial).
La realidad muestra que alrededor de 40.000
venezolanos murieron en menos de dos años como resultado de las sanciones
ilegales de EEUU diseñadas para derrocar al gobierno constitucional de
Venezuela y las pérdidas ocasionadas desde 2013 por las medidas coercitivas
unilaterales de Washington ascienden a más de 114 mil millones de dólares.
Los volúmenes del comercio mundial
están cayendo al ritmo más rápido desde la crisis financiera de 2008. Estos
datos completan «un panorama sombrío» general de la economía global, según el
diario ruso Vesti Finance. El medio publica que se avecina una crisis de cuyo
golpe será difícil recuperarse.
El presidente ruso, Vladimir
Putin reafirmó durante su reciente visita a China el apoyo constante de su país
a Siria en su guerra contra el terrorismo, según declaraciones que recoge la
agencia de noticias SANA, de la república árabe.
Se acabó la demoscopia. Tiempo de analizar los
votos. La lectura del resultado electoral en España tiene muchas aristas:
1.Estaba
dicho, pero ahora es definitivo: se acabó el bipartidismo. Pasamos de 2 a 5
partidos con dimensión estatal. Los dos grandes partidos, PSOE y PP, suman
ahora el 46% de los votos (53,7% del Congreso), mientras que en 2008 tenían el
85,25% (92,3%).
Amazon
anunció ganancias récord en el primer trimestre del año en curso este jueves,
más que duplicando la cantidad obtenida durante el mismo período del año
pasado.
La
compañía internacional de tecnología y comercio electrónico es controlada por
su CEO, Jeff Bezos, la persona más rica de la historia moderna, con un
patrimonio neto que actualmente supera los $150 mil millones. Obtuvo $3.6 mil
millones en ganancias en los primeros tres meses del año de los $60 mil
millones en ventas globales. Esto fue superior a los $1.6 mil millones en
ganancias de $51 mil millones en ventas en el primer trimestre del año pasado.
La producción
comunitaria de alimentos está amenazada por las grandes industrias
agropecuarias. "Hay una guerra", dijo a Sputnik Mauricio Vives,
presidente de Graneco, una cooperativa uruguaya agroecológica que la FAO
considera es una buena muestra de producción responsable. Según Vives,
agricultura, comer sano y cuidar la tierra van de la mano.
El 70% de los alimentos del mundo son
producidos por la agricultura campesina y sólo el resto es generado por
empresas que, mayoritariamente, no se dedican a terminar con el hambre, sino a
forrajes o a producir recursos para biocombustibles. Teniendo las cifras en
cuenta, se podría pensar que la "guerra" mencionada por Vives la
están ganando los agricultores comunitarios. Sin embargo, el panorama es
bastante distinto.
La presidencia de la República Francesa ha utilizado el
incendio de Notre-Dame para poner en marcha un proyecto hasta ahora
pospuesto. Y lo hace imponiendo reglas inéditas, saltándose las normas
vigentes en materia de licitación y de protección del patrimonio
cultural. Su objetivo no es restaurar la catedral sino convertir
su entorno –la Isla de la Cité– en el primer lugar turístico de Europa
antes de los Juegos Olímpicos de 2024. Para evitar las limitaciones
judiciales, la presidencia de Francia está imponiendo arbitrariamente la
hipótesis del incendio accidental.
El
pasado mes de marzo escribí que la economía mundial parecía estar en un mundo de fantasía, en el que los mercados de valores alcanzan nuevos máximos,
pero la producción de bienes y servicios, la inversión y el comercio están
estancados en las principales economías. Esta semana, las bolsas de
Estados Unidos registraron una vez más nuevos máximos. El Financial
Times lo describió así: “La economía de Estados
Unidos parece estar disfrutando de un escenario de fábula.Sus
gachas no están ni demasiado calientes ni demasiado frías”.
¿Cómo reconciliar la lucha social y la lucha
ambiental? Esta pregunta preocupa a los sindicalistas. Para evitar una
catástrofe climática sería necesario reducir la actividad, suprimir las
producciones inútiles o dañinas, renunciar a una parte sustancial de los
transportes... ¿Pero qué pasaría entonces con el empleo? ¿Cómo evitar una
oleada de desempleo, un nuevo impulso de la miseria y la precariedad? En las
actuales relaciones de fuerzas, frente a un capitalismo financiarizado y
globalizado, estos desafíos parecen imposibles de enfrentar...
Al haber
fracasado hasta ahora todas las tentativas de golpe de Estado contra el
gobierno constitucional y legítimo de Venezuela, desde la auto proclamación en
una plaza pública del presidente bufo Guaidó, la bravuconada de introducir
supuesta “ayuda humanitaria” a Venezuela desde la frontera con Colombia; luego
del artero ataque contra las plantas e instalaciones del sistema eléctrico del
país, pasando por las ineficaces “sanciones” imperialistas del gobierno de
Trump, y el evidente desinflamiento de la oposición de la ultraderecha,
nuevamente Estados Unidos baraja la posibilidad de la intervención externa
utilizando a alguno de sus peones latinoamericanos. Le tocó su turno al
presidente fascista de Brasil, Jair Bolsonaro, quien hizo declaraciones públicas
de invadir a Venezuela sin reparar en las causas por las cuales desencadenar
tal acción. En este tenor el Secretario de Estado norteamericano, Mike Pompeo,
realizó una gira por Latinoamérica para intentar organizar esa agresión
contando con, además de Brasil, los gobiernos de derecha de Chile, Perú,
Paraguay y Colombia.
El 26 de
abril de 1937, doce bombarderos de la Legión Cóndor alemana y de la Aviación
Legionaria italiana sobrevolaron el País Vasco en España en medio de la Guerra
Civil Española (1936-1939). Derribaron el pequeño pueblo de Guernica, sobre el
que soltaron su arsenal incendiario. Casi dos mil personas murieron en este
pueblo indefenso. Noel Monk del Daily Express (Londres) fue uno de los primeros
reporteros en entrar al pueblo, horas después de que los bombarderos
abandonaran su misión. En Testigo (Eyewitness, en inglés, 1955) Monk escribió
“Una imagen que me rondó por semanas fue la de los cuerpos calcinados de varias
mujeres y niñxs acurrucadxs juntos en lo que había sido el sótano de una casa.
Había sido un refugio”. Pablo Picasso, el artista, se conmovió tanto con las
noticias del bombardeo fascista sobre este pueblo que pintó su obra más
poderosa: Guernica (1937), la que ahora cuelga en el Museo Reina Sofía de
Madrid.
El problema no es de hoy; hace ahora
veinte años que se desataron las furias. Bastó que el pueblo arrecho de
Venezuela hiciera causa común con Hugo Chávez para que una nube de rapaces se
abalanzara contra él; incontables aves depredadoras que habían engordado
durante la IV República y que no estaban dispuestas a perder su presa. Entre
ellas, y azuzando al resto, la insaciable águila imperial.
El ex presidente brasileño, Luiz Inácio
Lula da Silva, preso en Curitiba desde abril del año pasado, dijo que Brasil
está siendo gobernado por un loco, en alusión al presidente Jair Bolsonaro,
ayer en su primera entrevista desde que fue detenido el año pasado, concedida a
los diarios Folha de Sao Paulo de Brasil y El País de España.
A finales de este mismo mes
de abril, pero del año 2006, escribí una nota que envié al Comandante Chávez en
el que argumentaba acerca de las razones por las cuales me atrevía a darle
carácter de contradicción estructural de nuestra política exterior a la
pertenencia de Venezuela a la Organización de Estados Americanos (OEA),
considerando que tal hecho negaba nuestra condición de república bolivariana,
generando una incompatibilidad identitaria que en los hechos significaba una
afrenta al Libertador Simón Bolívar. Además de esto, alegaba las conocidas
razones de orden político que establecían el contrasentido que emanaba de la
historia de esta institución en relación con las normas fijadas en el propio
preámbulo de nuestra Constitución que, entre otras asuntos, se propone impulsar
y consolidar la integración latinoamericana de acuerdo con el principio de no
intervención y autodeterminación de los pueblos. Todos estos puntos de vista
concluían fundamentando la necesidad de la inmediata salida de Venezuela de tan
desprestigiada organización
Todas las
miradas están puestas en la resolución que lidera Ocasio-Cortez pero, ¿es ésta
una propuesta novedosa?
Por Lucía Vilariño
Alvaredo
El Partido Demócrata de Estados Unidos
lleva algunos años cocinando una proposición en mayor o menor medida semejante
a la que corre hoy por nuestras pantallas, redes e incluso espacios físicos. No
es sencillo atravesar ese delicado espacio en este tiempo loco del presente
político. Haberlo conseguido significa en este caso una preparación de unos
tres años atrás que data del período post campaña electoral de Bernie Sanders.
El
almirante Craig Faller, comandante del Comando Sur de los EE. UU., salió de
gira esta semana por Colombia y Ecuador en un escenario caldeado. Dicha gira se
da a pocos días de la imposición de nuevas sanciones por parte de EE. UU.
contra Venezuela[1], con el corolario de las polémicas
declaraciones de Elliott Abrams (representante del Departamento de Estado para
la crisis venezolana) sobre una posible intervención militar[2]. En una semana en la que el espectro
político colombiano fue sacudido por la trascendencia de cables de Wikileaks
que implican a parte de la clase política del país, y en la que en Ecuador se
profundiza la persecución a funcionarios del Gobierno de Rafael Correa, en este
caso, el excanciller Roberto Patiño.
Los
ataques aéreos y bombardeos con artillería estadounidenses de la ciudad siria
de Raqqa entre junio y octubre de 2017 se cobraron la vida de al menos 1.600
civiles, según un nuevo informe comprensivo publicado conjuntamente por el
grupo de derechos humanos Amnistía Internacional y la organización de monitoreo
de conflictos Airwars.
Con una producción de 25 mil litros de biocontroladores para abastecer a 10 mil hectáreas de terreno mensuales y con el compromiso que impone la lucha contra la Guerra Económica, este miércoles 24 de abril, el ministerio del Poder Popular de Agricultura Urbana (Minppau), inauguró la primera fábrica de bioinsumos, en el Centro de Formación y Producción de Bioínsumos Arístides Rojas, ubicado en la parroquia El Recreo en Caracas.
Con
Trump en el gobierno de EEUU no solo se manifiesta claramente ya la crisis
agónica, turbulenta y altamente conflictiva del capitalismo, sino que se pone en
evidencia cada vez más la imposibilidad de salir de la misma con sus viejas
“recetas”.
Poco después de la caída del muro de Berlín, tuvimos que
soportar una avalancha de discursos, políticas neoliberales y muletillas
como El fin de la historia (un verdadero poema épico) y El
choque de las civilizaciones (nueva poesía llamando a nuevas hazañas).
No era muy difícil ver que lo que tendríamos sería más bien un choque de intereses y que mientras haya algo por construir y por destruir habría historia, que es como decir mientras haya que respirar para
seguir viviendo.
William Brownfield, ex embajador de Estados Unidos en Venezuela y Colombia, fue entrevistado por el canal por suscripción venezolano-estadounidense TVV, en el que afirma: «La opción militar no es precisamente marines marchando a Miraflores».
Las apuestas sobre si Donald
Trump finaliza o no su período presidencial están empatadas. El presidente
tuitero detonó una batalla entre la Casa Blanca y el Congreso al declarar que
no cooperará con investigaciones, además de amenazar con acudir a la Suprema
Corte si los demócratas se atreven a impulsar un proceso de destitución, y
también amenazó con un enfrentamiento armado contra México.
Miles de
colombianos marcharon este jueves en
varias ciudades de Colombia en un día de huelga nacional en
reclamo de mejoras económicas, mayor calidad en la educación superior y en
rechazo al asesinato de líderes sociales.
La Defensoría del Pueblo
informó que desde el 1° de enero de 2018 hasta marzo de este año han sido asesinados 276 líderes de
organizaciones sociales y de derechos humanos.
La
dictadura monárquica de Arabia Saudita anunció el martes que había llevado a
cabo otra ola de asesinatos, ejecutando públicamente a 37 personas en las
ciudades de Riad, Medina y La Meca, así como en la provincia central de Casim y
en la provincia Oriental del reino.
Uno de
los cadáveres sin cabeza fue luego crucificado y dejado colgando en público
como una espantosa advertencia para cualquiera que incluso considere oponerse
al poder absoluto de la familia real gobernante.
En días pasados, se abrió un debate con
motivo a la denuncia hecha por el ex ministro Elías Jaua, sobre la detención de
diez comuneros que habrían ocupado y reclamado la propiedad social de la
Estatal Arroz del Alba, ubicada en el estado Portuguesa, y cuyos activos habían
sido entregados a la compañía privada Agroinlaca para su administración.
Algunas de las restricciones que el capitalismo
impone a los seres humanos incluyen el acceso al conocimiento territorial y
conceptual del mundo todo con sus realidades. Incluyen una especie de inanición
de saberes y de experiencias necesarias para el crecimiento normal de la
conciencia social y de la conciencia de especie. Incluyen el desabastecimiento
de nutrientes intelectuales que son soporte de las habilidades mentales básicas
como la capacidad de abstracción, la capacidad de organización, la capacidad de
movilización y las habilidades del pensamiento crítico. Y como toda
des-nutrición produce estragos. Acéptese esta metáfora imperfecta
provisionalmente. He aquí un problema Ético crucial para nuestro tiempo.
La
derecha boliviana pretende ganar las elecciones desde afuera, para lo cual ha
dirigido una carta al presidente Donald Trump pidiéndole que tome cartas contra
Bolivia, mientras el Senado estadounidense, actuando como operador de la
oposición boliviana, sumó sus esfuerzos por mantener a Evo Morales fuera de las
elecciones de octubre.
La Cámara alta estadounidense
aprobó una resolución por la que le pide al presidente respetar el resultado
del referéndum del 21 de febrero de 2016, cuando la propuesta de modificar el
artículo 168 de la Constitución Política del Estado –que impedía una nueva
reelección de Morales- fue rechazada por un 51 por ciento de los votos.
Últimamente
hemos tenido varias advertencias ambientales.
Con el retardo propio de
nuestros medios de incomunicación de masas, podríamos decir que el último mes,
o mes y medio, nos ha provisto de dos de esas advertencias.
1. En enero, Greta Thunberg
anunció una huelga suya en su secundario hasta tanto los adultos no tomen en
serio el calentamiento global; “No quiero que tengas esperanzas, quiero que
entres en pánico. Quiero que sientas el miedo que siento todos los días y luego
quiero que actúes.” Tiene 16 años, es sueca y gracias a su ubicación en el
mundo, pudo hacer un discurso en la ONU. Con la repercusión consiguiente. Al
menos la mediática.
Para
el dogma hegemónico, limpiar de ideologías (independentistas o progresistas) en
las relaciones económicas de bloques como el Mercosur significa “aplicar las
reglas neutrales del libre mercado”. Bloquear y acosar por generaciones
economías de países menores que intentan explorar cominos no alineados a las
superpotencias, no tiene nada de ideológico sino más de la misma “neutralidad
ideológica” de los mercados.
A principios de 2019 varios
diarios occidentales repetían que los nuevos presidentes de Argentina y Brasil
se habían propuesto “vaciar de política el Mercosur”, como antes habían
prometido “desideologizar la educación” y el resto de la vida social. El 19 de
abril, El
País de Madrid tituló “El Mercosur vuelve al origen” y
subtituló: “Macri y Bolsonaro avanzan sobre la idea de que el bloque está
ideologizado y debe recuperar el espíritu comercial que estuvo en el punto de
partida”. Al igual que la sugerencia del presidente de Brasil de grabar e
intimidar a profesores con lecturas revisionistas de la historia, “profesores
víctimas” de las ideologías de izquierda, se asume que no se trata de liquidar
la libertad de cátedra sino de una simple “limpieza ideológica”.
Lo que más admiro en su arte,
dice Albert Einstein, es su universalidad.
Usted no dice ni una palabra, y sin embargo todo el mundo le entiende.
Es cierto, replica Chaplin. Pero su gloria es todavía más grande: el mundo entero le admira, y sin embargo nadie le
entiende.
¿Por qué todo este jaleo periodístico en torno al
agujero negro M87* de la galaxia Messier 87? No solo la reconstrucción
fotográfica de un agujero negro es un reto que se pensaba imposible de superar,
sino que sobre todo confirma las teorías de Einstein incluso a una escala de
distancias gigantescas.Puede que también, como
refleja la entradilla, porque subsiste una fascinación popular con respecto a
Einstein.
En un reciente artículo, el premio Nobel
de Economía Paul Krugman usó el término “fanatical centrists” (centristas
fanáticos) para identificar a los políticos que buscan situarse en el justo
medio entre dos extremos opuestos. Lo interesante de este enfoque es que afirma
que los centristas fanáticos no ocupan verdaderamente el centro ideológico,
debido fundamentalmente a que las propuestas conservadoras están mucho más
escoradas que los planteamientos progresistas. Dicho de otro modo: si la
extrema izquierda representa el 0 y la extrema derecha el 10, los políticos
conservadores realizan propuestas habitualmente en valor promedio 9 y, en
cambio, los políticos progresistas se sitúan más próximos al 3. De tal manera
que el justo medio deja de estar en el valor 5 para convertirse en el 6, es
decir, algo más a la derecha que el verdadero centro ideológico.
Esta reflexión se propone analizar las condiciones
que han conducido a la etapa actual del conflicto político en Venezuela,
deduciendo de un conjunto de hipótesis que puedan ser útiles para una reflexión
desde la izquierda, colocando al proceso venezolano en relación con otras
experiencias históricas. Antes de iniciar la argumentación central de este
artículo es presentaré una breve cronología de la crisis venezolana necesaria
para una mayor comprensión.
Han
pasado ya muchos, muchísimos años desde aquel día en el que cerca de veinte
millones de norteamericanos, organizados por el luego senador Gaylod Nelson,
realizaron la mas grande demostración de la capacidad de ese pueblo, para
presionar a sus gobernantes cuando realmente está decidido. Fue un hecho
solamente comparable con las manifestaciones por el fin de la guerra en Vietnam.
Ese día, el pueblo de Estados Unidos se unió en su lucha por un medioambiente
saludable y sustentable.
Legisladores
del Partido Demócrata de Estados Unidos debaten entre ellos sobre el posible
inicio de un juicio político (impeachment) contra el presidente Donad Trump por
supuesta obstrucción en la investigación que realizó la Justicia sobre sus
nexos con Rusia en tiempos de la campaña electoral.
La
Conferencia Internacional de Seguridad de Moscú, que comienza este martes, se
ha convertido en un evento de relevancia internacional. Más de mil personas de
más de 100 países asistirán al evento anual en la capital rusa.
Nuevos
ricos del bitcoin, animados por los incentivos fiscales, desembarcan en la isla
con el sueño de crear una sociedad basada en el dinero virtual
Por Chloe Watlington (The Baffler)
“Comeros un arco iris, les dijo”,
comentan Major Dream y Robert Anderson apoyados en el bar del Monastery Hotel
de Viejo San Juan, mientras ríen a carcajadas. Están contando la historia de
cómo reaccionó el multimillonario de bitcoin, Brock Pierce, cuando cuatro
mujeres jóvenes interrumpieron #RestartWeek, el congreso que él y sus amigos
celebraron el pasado mayo. El encuentro tenía como invitados a inversores en
criptodivisas para que cayeran sobre Puerto Rico con el objetivo de construir
una tecnoutopía, tras el huracán que arrasó la isla. Robert repitió la frase:
“Comeros un arco iris; fue la cosa más amable y más respetable que podía
haberles dicho”.
Las graves acusaciones del gobierno de Ecuador contra
Julian Assange son imposibles de verificar. Pero las revelaciones de Wikileaks
sobre la corrupción del presidente ecuatoriano Lenín Moreno están muy
bien documentadas. El analista mexicano Alfredo Jalife pasa revista al
sistema de enriquecimiento personal imperante en Latinoamérica.
A partir, sobre todo, de mediados de la década de
1980, la caída de las dictaduras militares (Indonesia) y otros regímenes de ley
marcial (Filipinas) en el Sudeste Asiático –como sucedió asimismo en América
Latina– abrió un periodo de supuesta democratización. Hoy, en lo esencial, este
ciclo está cerrado. La tendencia dominante apunta ahora a un ascenso del
autoritarismo, acompañado de atentados crecientes contra los derechos humanos,
incluidos los más elementales.
Los
músicos de la Orquesta Sinfónica de Chicago (CSO, por sus siglas en inglés),
ahora en su séptima semana de huelga, requieren del apoyo activo de toda la
clase obrera, tanto en Estados Unidos como internacionalmente. No solo están en
juego sus remuneraciones, beneficios de salud y pensiones, sino el futuro de la
cultura, incluyendo el de la CSO como una orquesta de clase mundial.
En
Venezuela resurge la necesidad de discutir a fondo los grandes temas de la
revolución, más allá de opiniones de fracciones: se trata de retomar el rumbo
socialista trazado por Hugo Chávez, ante un gobierno acosado por agresiones y
sanciones externas que no traza líneas políticas ni económicas claras para
zafar de la grave crisis.