
Contra las trampas de la flexibilización laboral: defender el trabajo

La lucha contra el cambio climático también se realiza en los centros de trabajo
Por Santiago González Vallejo
Rebelión

La digitalización del trabajo y sus consecuencias para el Sur
Por Cédric Leterme

La “revolución digital” y su impacto en el trabajo está recibiendo cada vez más atención, mas ésta sigue concentrada principalmente en los países del Norte. Sin embargo, estos fenómenos también conciernen a los países del Sur, pero en función de modalidades específicas que requieren análisis y reacciones específicas.
La robótica reemplazará 20 millones de empleos en 2030
La
ciencia ficción de ayer es la realidad de mañana. Así podría sintetizarse lo
que está ocurriendo en el mundo de la robótica, ciencia impulsada por el
desarrollo de los nuevos avances en inteligencia artificial.
¿Cómo Venezuela ha ahorrado más de 400 millones de dólares con la semilla de papa?
Una
red de campesinos y científicos han llevado su trabajo a la tierra y a los
laboratorios para recuperar la variedad venezolana de este tubérculo, que posee
una semilla de alta calidad genética y libre de patógenos.
Las
leyendas andinas suelen hablar de la papa como un tesoro oculto bajo la
tierra que es encontrado en los momentos más difíciles.
La
patata, como también se le conoce a esta planta herbácea originaria de la
región andina, en Suramérica, es el tercer cultivo alimenticio más
importante del mundo, rico en vitaminas, minerales y propiedades
curativas.
FIRESTONE suspende a 251 trabajadores y sataniza al CONSEJO PRODUCTIVO DE TRABAJADORES Y TRABAJADORAS
Con la Soga al cuello:
Trabajadores denuncian al grupo Corimón por sus prácticas anti laborales
Desde finales de 2015 la
transnacional FIRESTONE fue asumida por el monopolio CORIMON, empresa que
controla las materias primas del ramo del caucho, y que tras la crisis
económica y en especial la desatada en el área automotriz, han venido
capitalizando el declive de empresas como PIRELLI y FIRESTONE adquiriéndolas.
El rasgo distintivo de este nuevo entramado monopólico que controla la cadena
del caucho es la tendencia a la agresión y los recortes laborales, se estima
que en los últimos dos años han sido presionados a la renuncia centenares de
trabajadores de esta unidad productiva, y si esto fuera poco, desde finales de
2018 emplearon la figura de “permisos remunerados” en el espíritu de la
denominada “formula Coca Cola”; con la que suspenden y sacan de la producción a
251 trabajadores.
Venezuela: Trabajadores en Lucha exigieron anulación del Memorando 2792 ante el ministerio del Trabajo
Consignaron un documento que
denuncia violaciones de derechos laborales
Un
numeroso grupo de trabajadores, pertenecientes a diferentes sectores
sindicales, parte de ellos agrupados en "Trabajadores en Lucha",
realizó este viernes 21, un plantón ante el Ministerio del Trabajo, en Caracas,
para exigir de acuerdo a Eduardo Sánchez, quien sirvió de vocero del
movimiento, para anulación del memorándum 2792, en función de lo cual
consignaron en el Despacho un documento con denuncias de las violaciones a
derechos laborales que se derivan de dichos Lineamientos. "Este
instrumento publicado por el ministerio del Trabajo, es el responsable de que
hoy los trabajadores estemos en una situación de decadencia y de colapso desde
el punto de vista de nuestro salario", dijeron.
Sanciones estadounidenses: sabotaje económico mortal, ilegal e inefectivo
Por Medea
Benjamin y Nicolás Js Davies
Si bien el misterio de quién es el
responsable de sabotear a los dos petroleros en el Golfo de Omán sigue sin
resolverse, está claro que la administración Trump ha estado saboteando los
envíos de petróleo iraní desde el 2 de mayo, cuando anunció su intención de
" llevar las exportaciones petroleras de Irán a cero". , negando al régimen su principal fuente de ingresos. "El movimiento estaba
dirigido a China, India, Japón, Corea del Sur y Turquía, todas las naciones que
compran petróleo iraní y ahora enfrentan amenazas de Estados Unidos si
continúan haciéndolo". El ejército estadounidense podría no haber
volado físicamente a los petroleros que transportan crudo iraní, pero sus
acciones tienen el mismo efecto y deberían considerarse actos de terroristas
económicos.
Qué es ecologismo y en qué se diferencia de la ecología

Ecología
En la definición que da la
Real Academia Española de la Lengua (RAE) es: “Ciencia que estudia los seres
vivos como habitantes de un medio, y las relaciones que mantienen entre sí y
con el propio medio.”
Honduras en llamas
Por Geraldina Colotti

OIT aprobó el Convenio sobre Violencia y Acoso laboral

El nuevo lago de Narciso
Redes
sociales:
Por Facundo Ortega,
Marcelo Piñeyro
Narciso en tiempos modernos no mira su
reflejo en un lago. El lago se ha tornado en pantalla. Una realidad
desfigurada, ilusoria, una imagen filtrada, de colores bellos y sombras y
luces, pero que poco expresa la menos colorida, pero real, realidad.
En este reflejo, Narciso se pierde, se
cae en el lago, se ahoga en lo imaginario. Narciso ahora vive el mundo a través
de imágenes que se proyectan en una pantalla. Ha muerto su yo real, es ahora
una realidad fantaseada, la realidad a través de la imagen, y se observa a
partir de fotografías retocadas que muestran la mejor, pero ilusoria, versión
de sí.
Los huertos urbanos como vigilantes de la contaminación
Investigadores
de la Universidad Politécnica de Madrid, en colaboración con la Universidad de
Copenhague, han evaluado el uso de plantas comestibles para la
biomonitorización de la contaminación atmosférica. El estudio se realizó en la
ciudad de Copenhague e indica que las especies seleccionadas podrían
utilizarse como bioindicadores, al reflejar los niveles de contaminación
atmosférica del entorno.
La banda Guaidó: mentirosos y ladrones
Venezuela.
Por Fernando Bossi Rojas

El grotesco acto de su
autoproclamación como “Presidente de la República”, para cualquier ojo avizor,
era un anticipo claro de lo que vendría.
¿Sueñan los marxistas con ovejas soviéticas?
¿Qué oscuros intereses se
esconden detrás del estreno de ‘Chernobyl’, la serie de televisión que
reconstruye el accidente de la central nuclear ucraniana de 1986?
Por Xandru
Fernández
Las autoridades rusas y algunos
habituales de la izquierda occidental han alertado de la voluntad de
demonización del régimen soviético que irradia la serie de HBO y Sky, e incluso
se ha difundido que la cadena rusa NTV va a hacer su propia versión, una con
espías de la CIA y todo. A grandes rasgos, los detractores de la serie señalan
que en ella se responsabiliza a las autoridades soviéticas tanto del accidente
nuclear como de los intentos de ocultarlo a los ojos del mundo y de la
población civil, y se preguntan por qué sus productores no se interesaron por
dar a conocer el accidente de Three Mile Island de 1979 o el de Fukushima de
2011.
Grandes robos de Guaidó y sus socios / Guaidó recibirá millones de dólares del caso Andrade
Impresiona la forma cómo fueron desviados en
provecho particular los recursos que circularon en los días del intento de
ingresar la ayuda humanitaria a Venezuela desde la vecina Colombia. Pero el
asunto se torna aún más impactante si se considera que esta operación,
perpetrada por el entorno de Juan Guaidó, no es –ni de lejos- el caso de
corrupción más grave que se ha desarrollado en apenas cinco meses del
denominado “gobierno encargado”.
¿Chávez asesinado por su asistente personal? EEUU trata de cubrir sus huellas en el caso
La abogada, escritora e investigadora
Eva Golinger ha cuestionado repetidamente las circunstancias sospechosas que
rodean la muerte del expresidente de Venezuela, Hugo Chávez. “La enfermedad
cancerosa de la que Chávez sufrió fue inusualmente agresiva y sospechosa, y
cada día se convierte más en una evidencia de que es posible que Chávez fue
asesinado”, escribe Golinger en su blog para RT. “Todo lo que Washington estaba
tratando de lograr durante el gobierno de Hugo Chávez hoy en día se está
realizado en su ausencia”, añade, refiriéndose a los posibles autores de la
muerte del líder bolivariano.
Éxito de la Huelga General del 14J
Brasil
Esquerdaonline
En una semana de intensa polarización política, los
movimientos de la clase trabajadora, de la juventud y de los oprimidos
volvieron a realizar una fuerte manifestación nacional, dando continuidad a los
expresivos actos del 15M (15 de mayo) y 30M (30 de mayo.
En más de 100 ciudades fueron realizadas
paralizaciones. En casi 200 ciudades fueron realizadas manifestaciones
callejeras, según el portal G1. Un relevamiento de la CUT (Central Única de los
Trabajadores) muestra mapa con más de 380 puntos de protesta en todo el país.
Una investigación demuestra la relación entre el uso del móvil y la aparición de nuevas patologías en el pulgar

Se
trata de una investigación desarrollada de forma conjunta con un grupo de
Italia (Fondazione Don Carlo Gnocchi) y otro de Estados Unidos (Gannon
University), que ha identificado un cambio generacional en la utilización del
pulgar debido a la influencia de las nuevas tecnologías.
Descansar los ojos y tener una buena postura, consejos para combatir el síndrome visual informático, según una experta

Trabajadores en Lucha" se solidariza con la huelga general de Brasil este 14 de junio

Esta
huelga, que puede tener un carácter masivo e histórico, en el país con la
economía más grande de la región y la clase obrera más numerosa, ha sido
precedida de grandes movilizaciones el pasado 15 de mayo, cuando millones de
estudiantes, jóvenes, trabajadores y docentes se movilizaron en más de 200
ciudades del país, contra los recortes presupuestarios a la educación pública.
Conferencia Internacional del Trabajo del Centenario: ¿qué esperar?, ¿quiénes esperan?
Por Eduardo Camin
La
Conferencia Internacional del Trabajo (CIT), en este año del centenario de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), tiene lugar en el Palacio de las
Naciones en Ginebra, con la atención dirigida hacia las profundas
transformaciones que experimenta el mundo del trabajo, incluida la evolución
del papel de institución en la construcción del futuro del trabajo que
queremos.
Adultos sin seguridad social en Latinoamérica llega al 40%
Un 40% de
la población mayor de 65 años no cuenta con seguridad social en América Latina,
una región donde la población está envejeciendo de forma acelerada, según
un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
El cambio climático se cuela en los balances de las grandes empresas
El capital aparca el negacionismo
para intentar sacar partido de los desastres derivados de la crisis ecológica
Por Mark Hudson / Katelyn Friesen
En nuestro país natal, Canadá, la
disparidad entre la retórica climática y la práctica saltó recientemente a primer
plano cuando el primer ministro Justin Trudeau –un reconocido adalid a favor
del clima– compró en nombre de Canadá un oleoducto de betún inacabado de la
empresa Kinder-Morgan, con sede en Houston. La construcción y puesta en marcha
de este oleoducto contribuirá a un aumento de la extracción de petróleo y gas
que debilitará aún más los Acuerdos de París asumidos por Canadá.
El catastrófico acuerdo de AMLO con Trump
México
Por Manuel Aguilar Mora

"No hemos desarrollado aún una pedagogía socialista, ni siquiera en la experiencia soviética"
Entrevista a Luis Bonilla-Molina
Por Luz Palomino
En esta oportunidad entrevistaremos a Luis
Bonilla-Molina, una de las figuras más importantes de la pedagogía crítica
latinoamericana, para conocer sus impresiones y análisis respecto a los retos y
desafíos de la educación en la región. Esta entrevista forma parte de un libro
que contendrá un diálogo amplio con este importante educador, respecto a los
retos y desafíos de la educación alternativa en la región. Iremos publicando
fragmentos de este trabajo en las próximas semanas
Venezuela: La Vieja Se Respeta: Una batalla por la preservación de la vida
Por Sandino Márquez Belandria
Desde el último trimestre del año 2018
se encendieron las alarmas por las denuncias que los pobladores de Sarare,
Municipio Simón Planas del Edo. Lara comenzaron a hacer públicas sobre las
continuas explosiones en los alrededores del Cerro La Vieja, esto como parte de
un proyecto -desarrollado a espaldas de quienes son los principales afectados-
que pretende reactivar la actividad minera en la zona. Es conocida la
existencia en el Cerro La Vieja de piedra caliza, una de las llamadas “rocas
industriales” que al ser sometida a altas temperaturas genera óxido de calcio
impuro mejor conocido como cal, cuyos usos en la construcción civil son diversos.
Sin embargo, no se puede descartar que existan otros minerales de igual o mayor
valor en ese territorio.
Venezuela. Ahora todos quieren negociar (¿qué y para qué?) y EEUU sigue la agresión
Por Aram Aharonian

En las últimas semanas se
multiplicaron reuniones y diálogos internacionales en busca de una solución
negociada a la crisis venezolana, sobre todo desde que la oposición dejó en
evidencia su falta de coherencia, cohesión y respaldo popular y muchos otrora
aliados/cómplices de los planes injerencistas de EEUU tomaron prudente
distancia de los mismos.
¿Quién dirige Venezuela? ¿Casta o Boliburguesía?
Por Patrick Guillaudat

En la izquierda, hay casi
unanimidad para denunciar la voluntad de desestabilización de los EEUU y para
alzarse contra todo proyecto de invasión de Venezuela. Pero también –desde
antes del golpe de Estado fallido de la derecha en abril de 2019- son muchos
los que se plantean cuáles son las características de la “revolución
bolivariana” iniciada por Hugo Chávez, así como se plantean también la cuál es
la naturaleza exacta del régimen de Maduro.
En el origen de la solidaridad internacional
Internacionalismo
Por John Riddell

La primera ola de revueltas antimperialistas en
Asia desde comienzos del siglo XX no suscitó importantes manifestaciones de
solidaridad en Europa. Sin embargo, esta indiferencia desapareció después de la
revolución rusa de 1917 y el apoyo declarado del gobierno soviético a la
liberación de las colonias. Esa revolución incluía una revuelta anticolonial de
los pueblos asiáticos oprimidos por el zarismo.
Los recursos de latinoamérica en la guerra China-EEUU
Por Tamara Laitman, Aníbal García Fernández y Sergio Martín-Carrillo
La
vulnerabilidad de EE. UU. hacia ciertos recursos minerales lo condiciona en su
guerra comercial contra China, y es por ello que América Latina se vuelve
clave.
7 JUNIO,
2019
Luego del anuncio de que Google limitará el acceso
a sus servicios en los teléfonos móviles de Huawei, trascendió la información
de que Xi Jinping realizó una visita a la empresa que explota tierras raras al
sur de China. Un diario representante del ala conservadora del Partido
Comunista Chino informó que “la producción de tierra raras ayudará a Pekín a
controlar la sangre vital del sector de alta tecnología de los Estados
Unidos”. [1]
Este último episodio de la llamada “guerra
comercial” entre Estados Unidos (EE. UU.) y China pone en evidencia una
cuestión geopolítica clave: la dependencia estadounidense de los recursos
naturales del país asiático. Asimismo, frente a las amenazas de interrupción
del suministro de minerales por parte del Gobierno chino, es de esperarse una
mayor ofensiva del sector público-privado estadounidense por el acceso y
control de las reservas en América Latina y el Caribe (ALC).
Minerales
críticos
Un mineral crítico, tal como lo define el Gobierno
estadounidense, se identifica como: (I) un mineral no combustible o material
mineral esencial para la seguridad económica y nacional de los EE. UU., (II)
cuya cadena de suministro es vulnerable a la interrupción, y (III) que cumple
una función esencial en la fabricación de un producto, cuya ausencia tendría
consecuencias significativas para la economía de los EE. UU. o la seguridad
nacional. Las interrupciones en la oferta pueden surgir por varias razones,
entre ellas, desastres naturales, conflictos laborales, disputas comerciales,
nacionalismo de los recursos, etc.[2]
El Mineral Commodity Summaries 2019,
publicado por el Departamento del Interior y el Servicio Geológico de EE. UU.
muestra el impacto de 35 minerales críticos (o grupos de minerales) en la
economía del país, que para el año 2018 alcanzó el valor estimado de 3,02
billones de dólares (un 15% del PIB que para este año fue de 20,5 billones de
dólares). Asimismo, permite visualizar la importancia de las reservas de China
y ALC en relación al total de las reservas mundiales de algunos de estos
minerales considerados críticos. Es el caso de las tierras raras: el total
mundial de toneladas estimado es de 120.000.000, del que China posee el 37%
(44.000.000 toneladas) y Brasil el 18% (22.000.000 toneladas).
Tierras
raras
Las tierras raras son un grupo de 17 minerales que
se destacan por sus propiedades magnéticas y por ser buenos conductores de
electricidad, resultando imprescindibles en la fabricación de productos
electrónicos, incluyendo teléfonos inteligentes, baterías, vehículos
eléctricos, instrumentos médicos y equipamientos militares. Se las define como
“raras” no porque sean necesariamente escasas, sino porque es difícil
encontrarlas en estado puro.
Actualmente, EE. UU. importa el 80% de los metales
de tierras raras desde China, que tiene las reservas mundiales más importantes.[3] Hasta
la fecha, las exportaciones de estos minerales están fuera de los aranceles que
impuso recientemente Donald Trump para los elementos que ingresan desde el país
oriental.
China ha dominado el suministro mundial de
materiales de tierras raras durante décadas, y cualquier cambio en sus
exportaciones causa grandes fluctuaciones en los precios globales. En 2015,
Mountain Pass (propiedad de Molycorp), la única mina y procesadora de tierras raras
en EE. UU., se declaró en bancarrota, y en junio del año pasado fue vendida a
Shenghe Resources, un consorcio dirigido por chinos.[4]
Fuera de China, las mayores reservas de tierras se
encuentran en Brasil. Ahora bien, pese a que tenga la segunda reserva mundial
más importante, el país suramericano es responsable, por lo menos, del 1% de la
producción mundial.[5] En
2011, con el Plan Nacional de Minería 2030, el Gobierno brasileño dio a las
tierras raras el carácter de minerales estratégicos por la creciente
utilización en nuevas tecnologías, al lado de minerales importantes para el
mantenimiento de la agricultura nacional, como el potasio y el fósforo, y para
la balanza comercial brasileña, como el mineral de hierro, gran fuente de
divisas para Brasil.[6] Con
la actual configuración de Brasil -que pasa de proyectarse como jugador clave
en la geopolítica mundial a un proyecto de país subordinado a EE. UU.- no es
descabellada la preocupación por una posible ofensiva del sector
público-privado estadounidense sobre las reservas de minerales de tierras raras
brasileñas.
¿El
incuestionable poder bélico estadounidense?
En lo referente al poder bélico de EE. UU. la dependencia
para el mantenimiento de su base industrial es considerada una cuestión crítica
para la seguridad nacional. Eso demuestra el informe titulado “Informe de
evaluación y fortalecimiento de la base industrial de manufactura y defensa y
de la capacidad de recuperación de la cadena de suministro de los Estados
Unidos”.[7] El
documento, elaborado por un grupo de trabajo interinstitucional del Gobierno de
los EE. UU., encabezado por el Departamento de Defensa (DoD), alerta que China
representa un riesgo significativo y creciente para el suministro de materiales
considerados estratégicos y críticos para la seguridad nacional de EE. UU., ya que
el país asiático es la única fuente o el proveedor principal de una serie de
materiales utilizados en la industria de defensa. En muchos casos, según el
informe, no hay otra fuente o material de reemplazo directo.
Particularmente en lo que se refiere a las tierras
raras -materia prima básica para láseres, radares, sistemas de visión nocturna,
guía de misiles, motores de reacción y vehículos blindados- se afirma que el
dominio chino en su comercialización ilustra una “relación potencialmente
peligrosa entre la agresión económica china guiada por sus políticas
industriales estratégicas y las vulnerabilidades y brechas en la base
industrial de defensa de EE. UU.” Como corolario, se alerta que las inversiones
chinas en los países en desarrollo a cambio de sus recursos naturales y el
acceso a sus mercados, particularmente en África y América Latina, representan
una amenaza para la economía y la seguridad nacional estadounidenses.
La opción
“nuclear” sobre los bonos de EE. UU.
China posee actualmente 1,13 billones de dólares de
la deuda de los EE. UU., siendo el mayor tenedor de deuda estadounidense
extranjero. Esto le otorga a China un arma contra las presiones de EE. UU. en
la guerra comercial y un comodín en las negociaciones bilaterales. Sin embargo,
se trata de un arma de doble filo, puesto que si China se deshiciera de forma
masiva de buena parte de los bonos del Tesoro estadounidense en su poder,
también sufriría las consecuencias de la devaluación del dólar y la
inestabilidad financiera internacional. Se trata, por tanto, de un arma muy
útil en la mesa de negociación, pero que su utilización a gran escala sería una
opción perder-perder, pues tendría graves consecuencias para las dos potencias.
China es consciente de esto, por lo que -por el
momento- se deshace de parte de la deuda estadounidense de forma gradual,
influyendo en los mercados y como represalia a las sanciones comerciales
estadounidenses. Durante el pasado mes de marzo, en función de los datos
oficiales publicados por el Departamento del Tesoro de EE. UU., China vendió
deuda pública estadounidense por valor de 20.450 millones de dólares. Esta
cifra constituye la mayor venta de deuda estadounidense por parte de China
desde octubre de 2016.
No parece que China vaya a utilizar la opción
autodestructiva, pero sí pondrá sobre la mesa las posibilidades que le brinda
la capacidad de influir con fortaleza en las disponibilidades de dólares en los
mercados internacionales. Además, China lleva años implementando una estrategia
de fortalecimiento del Renminbi en la esfera internacional que, unida a la
estrategia de tenencia de bonos estadounidenses, le brinda la capacidad
influenciar sobre el dólar. Por tanto, la opción elegida por China no será la
de pulsar el botón “nuclear”. La opción de China será la de ir sentando las
bases para un cambio futuro en el patrón monetario internacional gracias a su
capacidad de influencia sobre el dólar y la cada vez mayor presencia de
comercio en yuanes.
El acero
y el aluminio
En informes pasados mencionamos la importancia de
la baja producción de acero y aluminio de EE. UU. como las razones de la
imposición de aranceles a estos dos metales. Desde febrero de 2018 el
Departamento de Comercio publicó varios informes sobre importaciones de
productos de acero y aluminio forjado y sin forjar. El principal objetivo de
estos aranceles es elevar la producción nacional de acero del 73% al 80% y del
aluminio del 48% al 80%, procurando una “viabilidad” de la industria nacional
estadounidense a largo plazo. Este objetivo es un asunto de “seguridad
nacional” para el Departamento de Estado y de productos considerados vitales,
según el Departamento de Defensa.
El informe del Departamento del Comercio incluye
ciertas recomendaciones frente a la competencia china.[8]
La
guerra comercial entre EE. UU. y China se ha centrado en ciertos sectores de la
economía que son considerados clave: minerales “raros”, acero, aluminio y,
recientemente, la imposición de medidas contra Huawei. Detrás de esta guerra
contra Huawei está también el control de otra tecnología que podría resultar
millonaria: la instalación de la red 5G.
La
vulnerabilidad de EE. UU. hacia ciertos minerales lo pone en una disyuntiva
sobre cómo seguir la guerra comercial contra China, y por ello América Latina,
y sobre todo Brasil, serán esenciales para poder sustituir las importaciones
chinas. México, Canadá y Brasil también son cruciales para la industria
siderúrgica estadounidense que necesita de acero y aluminio de estos países.
Recientemente EE. UU. eliminó los aranceles al acero y aluminio a México y
Canadá, por lo que pretenden convertir a la región de Norteamérica en una
región clave para EE. UU. en un momento en el que su hegemonía está siendo
cuestionada por otras potencias.
[2] https://prd-wret.s3-us-west-2.amazonaws.com/assets/palladium/production/atoms/files/mcs2019_all.pdf
[3] https://s3-us-west-2.amazonaws.com/prd-wret/assets/palladium/production/mineral-pubs/mcs/mcs2018.pdf
[4] https://www.lagranepoca.com/news/377453-china-domina-el-suministro-de-minerales-de-tierras-raras-para-sabotear-al-ejercito-de-ee-uu-segun-estudio-del-pentagono.html
[6] https://www.dw.com/pt-br/brasil-e-alemanha-se-unem-para-fazer-frente-%C3%A0-china-no-mercado-de-terras-raras/a-42647759
[7] https://media.defense.gov/2018/Oct/05/2002048904/-1/-1/1/ASSESSING-AND-STRENGTHENING-THE-MANUFACTURING-AND%20DEFENSE-INDUSTRIAL-BASE-AND-SUPPLY-CHAIN-RESILIENCY.PDF
[8] https://www.celag.org/el-proteccionismo-de-trump-y-la-presion-al-neoliberalismo-latinoamericano/
[9] https://www.commerce.gov/news/press-releases/2018/02/secretary-ross-releases-steel-and-aluminum-232-reports-coordination
[10] https://www.commerce.gov/sites/commerce.gov/files/the_effect_of_imports_of_aluminum_on_the_national_security_-_with_redactions_-_20180117.pdf
Suscribirse a:
Entradas (Atom)