
Rodríguez
aclaró que debido al incremento salarial, se están elaborando tablas salariales
con nuevos formatos, ya que la transición de Bs 5.000.000 (50 bs.S) a 1.800
bs.S (180.000.000 de bolívares), "implica ajustes relacionados con todas
las escalas salariales", para seguidamente reiterar que "lo estamos
informando a diario".
Recordó que
la base salarial son los 1.800 bolívares soberanos, por lo que aseguró que las
tablas se están elaborando, incluidas en ellas las del bono de alimentación.
"No es posible eliminarlo, lo que puede establecerse es un mecanismo de
cálculo diferente al que existe correspondiente a las unidades
tributarias", comentó.
El ministro
reiteró que el nuevo salario entra en vigencia a partir del 1° de septiembre y
que el día 7 de dicho mes será cancelada la primera semana correspondiente a un
cuarto de petro, el 14 la segunda semana y al final del mes la quincena
completa. Asimismo, dijo que en el mes de octubre, el pago del sueldo será en
ciclos quincenales, distribuyéndose de manera natural "como normalmente se
hace para los venezolanos y venezoalanas".
Por otro
lado Rodríguez informó que los comerciantes deberán registrar sus nóminas en la
página web del Seguro Social.
“Por medio
del sistema Tiuna de la página web del Seguro Social, los comerciantes
registrarán sus nóminas en donde el Gobierno asumirá el pago de la nómina por
90 días”, dijo Rodríguez en una rueda de prensa.
Asimismo
comentó que el vicepresidente para el Área Económica, Tareck El Aissami,
asistió a la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) para presentar las
propuestas de instrumentos legales que serán aprobados para los eventos en
material fiscal y monetaria, destacando el impuesto a las grandes transacciones
financieras, que puede variar entre el 0 y el 2%, respectivamente, pese que El
Aissami había anunciado este lunes que dicho impuesto sería hasta del 1%.
Informó
también sobre la implementación del pago del 1% diario sobre el anticipo en
ventas diarias de los contribuyentes especiales y del 2% al sector financiero y
asegurador, además del Impuesto al Valor Agregado (IVA), que pasará a ser de
16%, quedando exentos los alimentos, medicamentos y bienes esenciales.