LA MEJOR GARANTÍA PARA QUE SE RESPETEN NUESTROS DERECHOS ES CON NUESTRA ORGANIZACIÓN, FORMACIÓN Y MOVILIZACIÓN DE MANERA INDEPENDIENTE, DEMOCRÁTICA, SOLIDARIA Y UNITARIA

Negocios como de costumbre: la estrategia de cambio de régimen de Washington en Venezuela


Por Garry Leech*

Para aquellos que han estado siguiendo de cerca a Venezuela en los últimos años, hay un sentido distinto de déjà vu con respecto a la política exterior de Estados Unidos hacia esa nación sudamericana. Esto se debe a que la estrategia de cambio de régimen de Washington en Venezuela es casi idéntica al enfoque que ha adoptado en América Latina en numerosas ocasiones desde la Segunda Guerra Mundial. Esta estrategia implica aplicar sanciones económicas, un amplio apoyo a la oposición y medidas de desestabilización que crean un grado suficiente de sufrimiento humano y caos para justificar un golpe militar o una intervención militar directa de los Estados Unidos. Debido a que esta estrategia ha funcionado tan bien para los Estados Unidos durante más de medio siglo, nuestros líderes electos no ven ninguna razón para no usarla con respecto a Venezuela. En otras palabras, desde la perspectiva de Washington.
A pesar de la retórica de los Estados Unidos, esta estrategia de cambio de régimen no toma en cuenta si un gobierno es elegido democráticamente o las consecuencias para los derechos humanos de tales intervenciones. De hecho, prácticamente todos los gobiernos latinoamericanos que Estados Unidos ha derrocado con éxito en los últimos 65 años fueron elegidos democráticamente. Entre los líderes elegidos democráticamente que han sido expulsados ​​están Jacobo Arbenz en Guatemala (1954), Salvador Allende en Chile (1973), Jean Bertrand Aristide en Haití (2004) y Manuel Zelaya en Honduras (2009). Washington atacó a todos estos líderes con sanciones económicas y campañas de desestabilización que crearon el caos económico y las crisis humanitarias necesarias para justificar una solución militar.

El denominador común en todos esos casos no tenía nada que ver con la democracia o los derechos humanos, era el hecho de que los gobiernos elegidos tenían la audacia de desafiar los intereses de los Estados Unidos en la región. El hecho de que un gobierno latinoamericano pueda priorizar los intereses de su propio pueblo sobre las necesidades de los Estados Unidos es inaceptable en Washington. Esta actitud fue exhibida por el director de la CIA, George Tenet, durante una audiencia del Comité de Inteligencia del Senado en febrero de 2002 cuando declaró arrogantemente que el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, "probablemente no tiene en mente los intereses de los Estados Unidos". Dos meses después, Washington apoyó una Golpe militar que intentó derrocar al líder venezolano.

El fallido golpe militar fue el primer gran intento respaldado por Estados Unidos para derrocar al presidente Chávez después de su victoria electoral en 1998. Después del golpe, Washington continuó sus esfuerzos para instalar un gobierno en Venezuela que tuviera en cuenta los "intereses de los Estados Unidos". ”Aumentó su apoyo a los grupos de oposición a través de un aumento de la financiación para los programas de USAID en el país con el objetivo de poner a las personas en contra del gobierno. Wikileaks publicó un cable clasificado enviado desde la embajada de EE. UU. En Venezuela a Washington en 2006, en el que se indicaba que el financiamiento de USAID para programas locales busca influir en los líderes comunitarios "alejándolos lentamente del chavismo". El cable también declaró que los objetivos más amplios de la embajada incluyen "Aislar Chávez a nivel internacional ”.

En 2015, el presidente Obama firmó una orden presidencial que declaraba ridículamente que Venezuela representaba una "amenaza extraordinaria para la seguridad nacional" de los Estados Unidos. La ley de los Estados Unidos exigía la orden para que la administración de Obama imponga sanciones. Dos años después, el presidente Donald Trump declaró que no descartaría una "opción militar" para Venezuela. También intensificó las sanciones para dificultar que el gobierno aborde la crisis económica del país. Según el economista Mark Weisbrot:

Las sanciones causan su daño principalmente al prohibir a Venezuela pedir prestado o vender activos en el sistema financiero de los Estados Unidos. También prohíben a CITGO, la empresa de la industria de combustibles con sede en los Estados Unidos que es propiedad del gobierno venezolano, a enviar dividendos o ganancias a Venezuela. Además, si Venezuela quisiera hacer una reestructuración de deuda para reducir el servicio de la deuda durante la crisis actual, no podría hacerlo porque no podría emitir nuevos bonos.

Debido a que las sanciones prohíben que la empresa estatal venezolana CITGO envíe sus ganancias a casa, el gobierno venezolano está perdiendo $ 1 mil millones al año en ingresos. En última instancia, las sanciones imponen mayores dificultades para el pueblo venezolano porque, como señala Weisbrot, "exacerban la escasez de alimentos, medicinas y otros bienes esenciales, al tiempo que limitan severamente las opciones de política disponibles para sacar al país de una profunda depresión".

A principios de este mes, el presidente Trump dio más vueltas al firmar una orden ejecutiva que imponía sanciones a las exportaciones de oro de Venezuela. La nación sudamericana contiene una de las reservas de oro más grandes del mundo y se ha volcado a vender parte de su oro para enfrentar la crisis económica. Una semana después de que Trump emitiera su decreto, Gran Bretaña cumplió con las nuevas sanciones al negarse a entregar 14 toneladas de lingotes de oro por un valor de $ 550 millones a Venezuela. Este oro pertenece a Venezuela y simplemente se almacena en las bóvedas del Banco de Inglaterra. Como es el caso con las ganancias de CITGO, Venezuela simplemente quiere lo que es legítimamente propio.

El hecho de que Estados Unidos y Gran Bretaña sientan que tienen el derecho de decidir lo que Venezuela puede y no puede hacer con sus propios activos y reservas ilustra la arrogancia imperialista de estas dos naciones. Estas últimas sanciones de los Estados Unidos y la negativa de Gran Bretaña a entregar el oro de Venezuela restringen aún más la capacidad del gobierno venezolano para enfrentar la crisis económica del país.

Y luego, a principios de esta semana, se reveló que el gobierno de Trump está considerando agregar a Venezuela a la lista de Estados Unidos de patrocinadores estatales del terrorismo, que automáticamente provocaría sanciones aún más severas. Etiquetar a Venezuela como Estado patrocinador del terrorismo es tan ridículo como que Obama declare que el país es una "amenaza extraordinaria" para la seguridad nacional de Estados Unidos. Un funcionario estadounidense, hablando bajo condición de anonimato, admitió que sería muy difícil proporcionar pruebas de que Venezuela patrocine el terrorismo. Eso es porque no lo hace! Pero Estados Unidos nunca ha necesitado pruebas para intervenir en otro país, con Irak y sus supuestas armas de destrucción masiva como el ejemplo obvio. Tal movimiento también ilustra las distancias a las que Washington está dispuesto a ir para demonizar e intimidar a los países más débiles que se niegan a jugar según sus reglas.

Las políticas de cambio de régimen de los Estados Unidos están siendo coordinadas con la oposición en Venezuela, que consiste principalmente en las elites ricas del país que dirigieron el país antes de la elección de Hugo Chávez. Las políticas socialistas del ex presidente Chávez y el actual presidente Nicolás Maduro han violado los privilegios que gozan estas elites nacionales y las petroleras extranjeras. En respuesta, la rica oposición del país, que aún domina la actividad económica, ha tratado de sabotear la economía mediante la reducción de la producción y la exportación de necesidades básicas muy necesarias a la vecina Colombia.

A pesar de su riqueza y poder económico, la oposición venezolana necesita el apoyo de la nación más poderosa del mundo porque no puede ganar en las urnas. Desde 1998, elección tras elección, los venezolanos han apoyado de manera abrumadora a los presidentes Chávez y Maduro en las urnas. Estas elecciones han sido monitoreadas por observadores internacionales y en repetidas ocasiones se han considerado libres y justas. Un famoso observador de elecciones, el ex presidente de los Estados Unidos Jimmy Carter, declaró: "De hecho, de las 92 elecciones que hemos supervisado, diría que el proceso electoral en Venezuela es el mejor del mundo".

Los principales medios de Estados Unidos están desempeñando su papel de propaganda habitual y crucial con respecto a Venezuela al garantizar que el público solo escuche la narrativa oficial de Washington. Esta narrativa busca demonizar al gobierno venezolano y ha etiquetado repetidamente a Chávez y Maduro como "antidemocrático", "autoritario" y, ridículamente, como "dictadores". Los medios de comunicación también han centrado la atención en la escasez de alimentos y la "crisis humanitaria" que está resultando. en los venezolanos que abandonan el país en lugar de los increíbles logros sociales en la reducción de la pobreza, la educación, la vivienda para los pobres y la democracia participativa.

Mientras tanto, el hecho de que más de cinco millones de personas en la vecina Colombia fueron desplazados por la fuerza de sus hogares por la violencia en las últimas dos décadas apenas registró un estallido en el radar de los principales medios de comunicación. Tampoco el hecho de que más de 4,000 niños indígenas Wayuu hayan muerto por desnutrición en el norte de Colombia durante la última década. No escuchamos sobre estas crisis humanitarias porque el gobierno colombiano es un régimen amistoso que sirve a los intereses de los Estados Unidos, al igual que muchos otros aliados autoritarios cuyas violaciones de derechos humanos son convenientemente ignoradas por los principales medios de comunicación.

Como se mencionó anteriormente, la estrategia de cambio de régimen de Washington en Venezuela no es nada nuevo. De hecho, es prácticamente una copia al carbón de los esfuerzos de cambio de régimen anteriores en América Latina. Un ejemplo clásico ocurrió en Chile después de que el candidato socialista Salvador Allende fuera elegido presidente en 1970. El Asesor de Seguridad Nacional del gobierno de Nixon, Henry Kissinger, anticipó la arrogancia de que el director de la CIA, Tenet, exhibiría décadas más tarde, cuando aclaró sus pensamientos sobre la elección: "Yo no". No entiendo por qué tenemos que quedarnos quietos y ver cómo un país se vuelve comunista debido a la irresponsabilidad de su gente. Los temas son demasiado importantes para que los votantes chilenos se queden con la decisión por sí mismos ". Y así, el gobierno de Nixon se propuso desestabilizar al país con políticas que buscaban, como dijo un miembro del gabinete," hacer que la economía chilena grite ".

Durante 18 meses, la CIA financió clandestinamente negocios, dueños de tiendas y conductores de camiones para cerrar e ir a la huelga, logrando que el "grito de la economía" causara dificultades a los chilenos que tenían que soportar una escasez masiva de necesidades básicas. Los documentos desclasificados revelan que los Estados Unidos también proporcionaron fondos y armas a los grupos de la oposición en Chile, mientras que los agentes de la CIA trabajaron con los oficiales militares chilenos que estaban planeando un golpe para derrocar al presidente Allende. Para 1973, Chile se había desestabilizado lo suficiente como para justificar un golpe militar. Una vez en el poder, el líder golpista, el general Augusto Pinochet, revirtió muchas de las políticas de Allende que habían dañado los intereses de las elites del país y las corporaciones estadounidenses.

Un proceso similar se desarrolló en Haití luego de la elección del sacerdote católico Jean Bertrand Aristide a la presidencia en 2000. Su partido político Fanmi Lavalas fue, con mucho, el más popular en Haití y obtuvo una mayoría significativa en el parlamento del país. Como líder electo del país más empobrecido del hemisferio, Aristide implementó políticas que beneficiaron a los pobres en las áreas de salud, educación y vivienda de bajo costo. También duplicó el salario mínimo, lo que infringió las ganancias obtenidas por las empresas estadounidenses, canadienses y francesas que operan en el país. Washington y sus aliados imperialistas respondieron imponiendo sanciones económicas a Haití y al mismo tiempo financian a los grupos de la oposición en el país. USAID gestionó gran parte de los fondos de la oposición y realizó una campaña activa contra el aumento del salario mínimo. Aristide también se enfrentó a una campaña de violencia emprendida por grupos paramilitares financiados por Francia y las élites económicas de Haití. Los documentos desclasificados revelaron que estos grupos armados también mantenían una relación con los Estados Unidos.

En 2004, con el país reducido al caos luego de tres años de sanciones económicas y violencia paramilitar, Estados Unidos, Canadá y Francia desplegaron tropas en Haití para derrocar al gobierno. Los infantes de marina estadounidenses tomaron al presidente Aristide y a su esposa en el palacio presidencial y los transportaron al aeropuerto internacional, que había sido asegurado por las tropas canadienses. El presidente haitiano se vio obligado a renunciar a su cargo y voló con su esposa a África. Luego, Estados Unidos instaló a un empresario haitiano que vivía en Miami como el nuevo presidente no electo. Con el país existente bajo la ocupación militar extranjera, el nuevo presidente revirtió la mayoría de las políticas implementadas por Aristide, encarceló a miles de opositores y prohibió a Fanmi Lavalas, el partido político más popular del país.

La política exterior actual de los Estados Unidos hacia Venezuela claramente replica las políticas implementadas en las últimas décadas que derrocaron con éxito a los gobiernos en América Latina. Desde la perspectiva de Washington, tiene mucho sentido implementar políticas que socavan a un gobierno elegido democráticamente para lograr un cambio de régimen cuando ese gobierno prioriza las necesidades de su propio pueblo sobre las de la economía de los EE. UU. Y las corporaciones multinacionales. La estrategia funcionó en chile. Funcionó en Haití. Y también funcionó en los otros países latinoamericanos antes mencionados. Los Estados Unidos no tienen reparos en socavar la democracia e imponer dificultades económicas a los latinoamericanos una vez más, esta vez con el pueblo venezolano el objetivo para lograr un cambio de régimen en ese país. Después de todo,

*Garry Leech es un periodista independiente y autor de numerosos libros que incluyen Ghosts Within: Journeying Through PTSD  (Roseway Publishing, Forthcoming, Spring 2019); El capitalismo: un genocidio estructural  (Zed Books, 2012); Las FARC: la insurgencia más larga  (Zed Books, 2011); y más allá de Bogotá: diario de un periodista de la guerra contra las drogas en Colombia (Beacon Press, 2009). También enseña política internacional en la Universidad Cape Breton en Nueva Escocia, Canadá.