LA MEJOR GARANTÍA PARA QUE SE RESPETEN NUESTROS DERECHOS ES CON NUESTRA ORGANIZACIÓN, FORMACIÓN Y MOVILIZACIÓN DE MANERA INDEPENDIENTE, DEMOCRÁTICA, SOLIDARIA Y UNITARIA

Crisis de salud mental desciende sobre la clase trabajadora de Puerto Rico


Por:Ali Abu Elhassan 

Mientras se acerca el aniversario de seis meses del huracán María, ha surgido una crisis mortal de salud mental en la isla de Puerto Rico. Los funcionarios de salud están informando niveles endémicos de trastornos emocionales relacionados con el trauma. Muchos puertorriqueños están mostrando síntomas de trastorno de estrés postraumático (TEPT), experimentando ansiedad extrema y depresión por primera vez en sus vidas. La gravedad de la crisis se expresa más por el aumento de los suicidios, que ha visto un perturbador pico del 30 por ciento desde que la tormenta tocó tierra.

Los informes de TEPT son un testimonio de la realidad de la vida de la clase trabajadora en Puerto Rico, ya que el trastorno se asocia más popularmente con soldados que sufren traumas en zonas de guerra. La pérdida repentina y prolongada de acceso a las necesidades básicas de la vida, como agua corriente y electricidad, viviendas destruidas y sin techo con residentes que siguen ocupando las estructuras, la cobertura de una gran cantidad de muertos, la destrucción de los servicios públicos, edificios escolares, la educación y el empleo, así como un aumento en la actividad policial ha tenido un impacto traumático en la población de la isla.

Miles de personas con problemas de salud mental preexistentes no han podido obtener los medicamentos y las terapias necesarias, lo que ha provocado un deterioro de sus condiciones, especialmente entre los ancianos que son particularmente vulnerables. Las tormentas y la lluvia producen ansiedad y paranoia en niños y adultos que se preocupan de que haya más inundaciones.

Los síntomas del TEPT incluyen irritabilidad, cambios de humor, ansiedad, depresión, recuerdos repetidos y vívidos del evento, que provocan reacciones físicas, confusión o dificultad para tomar decisiones, trastornos del sueño o de la alimentación, temor a que el evento se repita, un aumento en el conflicto o una personalidad más retraída y evitativa, y síntomas físicos como dolores de cabeza, náuseas y dolor en el pecho. Estas reacciones pueden variar ampliamente según el individuo, el entorno y el evento.

La única línea directa de suicidio en Puerto Rico, Línea PAS, ha estado lidiando con un aumento en las llamadas, casi un 70 por ciento, de personas contemplando suicidarse.


En una entrevista con Univisión Noticias, la directora de Línea PAS, Monserrate Allende Santos, transmitió que entre los meses de octubre y diciembre de 2017 el programa recibió 9000 llamadas telefónicas; 6733 llamadas fueron de personas que llamaron con pensamientos suicidas, mientras que 2206 eran de personas que realmente habían intentado suicidarse.

Un miembro del personal de Línea PAS le dijo al New York Times: "A veces no encuentro las palabras. Porque, ¿cómo puedo decirle a alguien que mantenga la calma cuando no tiene lugar en donde dormir?”.

El personal de Línea PAS, muchos de los cuales han experimentado sus propias dificultades, intentan consolar, tranquilizar y hablar con los sobrevivientes del huracán, que han perdido toda esperanza, de no terminar con sus vidas. Otro miembro del personal se oye en un video del Times diciéndole a la persona que llama, "la situación de no tener luz en su casa, la situación de estar a oscuras, de no tener recursos, esto es temporal." Para algunos, sin embargo, no es seguro que esta afirmación es verdadera.

En una entrevista con Newsweek, Kenira Thompson, que dirige los servicios de salud mental en la Universidad de Ciencias de la Salud de Ponce, declaró que, para la gente en las áreas rurales, "es como si la tormenta golpeara la semana pasada".
"Los problemas de salud mental no se detendrán", explicó Thompson, "la próxima temporada de huracanes comenzará de nuevo [pronto]. Tendremos caos cuando se anuncie la primera tormenta en las noticias. Con suerte, no será otra tormenta como María".

Cuando María tocó tierra en la isla en septiembre, descendió sobre una población que ya estaba sumida en la pobreza extrema y un nivel de vida deprimido. Tras haber estado en recesión desde 2006, la mitad de la población estaba bajo de la tasa oficial de pobreza, mientras que la tasa de desempleo oficial era de un 16 por ciento. Un asombroso 60 por ciento de los trabajadores elegibles no participaban en la mano de obra, dependían de cupones de alimentos o de trabajos en la "economía sumergida".

A raíz del huracán, esta situación ya precaria empeoró drásticamente. Cientos de personas perecieron o murieron después de la falta de necesidades básicas. Cientos de miles de hogares e infraestructura básica han sido destruidos, dejando, hasta el día de hoy, 150.000 hogares y negocios sin electricidad y gran parte de la isla en ruinas.

Si bien es común que las personas experimenten estrés inmediatamente después de un evento de este tipo, la Asociación Estadounidense de Psicología (APA) enfatiza que la recuperación depende de la capacidad de reanudar el funcionamiento como lo hacían antes del desastre y de comportamientos saludables, tales como una dieta saludable, establecer rutinas y buscar ayuda de un profesional licenciado en salud mental.

Los comportamientos saludables no pueden desarrollarse cuando innumerables viviendas quedan destruidas, cuando las personas intentan vivir sin techo o se ven obligadas a reunirse con parientes en condiciones de sobrepoblación e inseguridad. El establecimiento de rutinas no es posible en circunstancias donde las personas viven crónicamente sin electricidad, tienen dificultades para encontrar comida y agua potable, no pueden viajar en carreteras cerradas, o trabajar, con negocios cerrados y escuelas cerradas.

La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) ha proporcionado $3 millones insignificantes para la división de salud mental del Departamento de Salud de Puerto Rico. Los fracasos y crímenes de FEMA, y del gobierno de los Estados Unidos en general, contra la clase trabajadora de Puerto Rico son innumerables.

Inmediatamente después de la tormenta, los puertos que importan alrededor del 85 por ciento del suministro de alimentos de la isla se cerraron bajo la draconiana Ley Jones, que el gobierno retiró a regañadientes semanas después. Otro episodio escandaloso fue cuando Tribute Contracting LLC, otorgó un contrato de $156 millones para entregar 30 millones de comidas, solo logró entregar 50.000. La criminalidad del gobierno de EE. UU. Se ejemplifica mejor, sin embargo, con los esfuerzos para socavar y, en última instancia, privatizar los recursos e infraestructura de la isla, actualmente el sistema educativo y la empresa pública de energía eléctrica.

Esta provisión inadecuada de servicios sociales y psicológicos por parte del gobierno ha obligado a las universidades a enviar equipos de estudiantes, trabajadores sociales y otros voluntarios en un esfuerzo gradual para satisfacer las necesidades de la población. Estos estudiantes y trabajadores se han dirigido a las zonas más afectadas del interior, que se han aislado y son difíciles de alcanzar debido a los escasos esfuerzos de recuperación. Van de puerta en puerta y visitan refugios de emergencia donde los recién desamparados están abarrotados para realizar exámenes físicos y psicológicos y entregar comida y agua.

Observadores y expertos en salud han establecido paralelismos entre las secuelas de los huracanes Katrina y María: desde la devastación física y social que sufrieron en Nueva Orleans y Puerto Rico, respectivamente, hasta la respuesta gubernamental inadecuada marcada por negligencia y arrogancia, el trauma físico y psicológico de largo plazo que sus víctimas están sufriendo, y el hecho de que ambas son catástrofes relacionadas con el cambio climático.

En un reporte publicado el año pasado titulado "Salud mental y nuestro clima cambiante: impactos, implicaciones y orientación", los psicólogos de la APA descubrieron que 12 años después del huracán Katrina, los sobrevivientes desarrollaron trastornos del estado de ánimo, duplicaron las tasas de suicidio y los pensamientos suicidas y uno de cada seis cumplió con los criterios de diagnóstico para el TEPT. Desde entonces, los psiquiatras han enfatizado la importancia del acceso inmediato a la atención de salud mental para las víctimas de desastres naturales para ayudar a mitigar este tipo de epidemia.

En el décimo aniversario del huracán Katrina, el WSWS publicó un análisis sobre la raíz de la catástrofe que es apropiado para describir lo que enfrenta Puerto Rico hoy: "El impacto repentino del huracán Katrina expuso la podredumbre en el corazón del capitalismo estadounidense. Décadas de negligencia social, el crecimiento asombroso de la desigualdad social, la putrefacción de la democracia estadounidense y la dominación de cada faceta de la vida social por una capa estrecha y parásita de especuladores financieros se reveló ante un público estadounidense y mundial conmocionado. Para millones de personas en todo el mundo, ya horrorizadas por la aventura criminal del imperialismo estadounidense en Iraq, Katrina demostró que la clase dominante estadounidense no era menos hostil hacia su propia clase trabajadora.

"Esta podredumbre se ha extendido geométricamente en los años transcurridos desde entonces. Desde el comienzo de la recesión de 2008, la actitud de la élite gobernante hacia Katrina, que lo vio como una oportunidad para abrir nuevas oportunidades de lucro, se ha replicado en todas las facetas de la vida estadounidense. En lugar de responder a la recesión con un programa de obras públicas u otras medidas para aliviar la angustia de la clase trabajadora, el capitalismo estadounidense y, de hecho, mundial, con Obama a la cabeza, ha respondido con una reestructuración fundamental de las relaciones de clase, dirigida a nada menos que el desmantelamiento de cada ganancia hecha por la clase trabajadora en más de un siglo de amarga lucha”.